369 utenti


Libri.itLA GALLINALA PESTE SCARLATTAIL LUPO IN MUTANDA 7 – SE LA SVIGNADINO PARK vol. 2N. 225 MACÍAS PEREDO (2014-2024) MONOGRAFIA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Instituto de Física Teórica IFT (113)

Categoria: Instituto de Física Teórica IFT

Visita: https://www.ift.uam-csic.es/

Totale: 113

El bosón de Higgs: un descubrimiento que cambió la historia

El IFT acude a la Residencia de Estudiantes para realizar su tradicional ciclo de charlas. Este año se titula 'Los enigmas de la física fundamental'. En esta conferencia, María José Herrero nos habla del bosón de Higgs y cómo fue su descubrimiento, además de las propiedades de las partículas fundamentales, en un magistral ejercicio de divulgación.

Visita: www.ift.uam-csic.es

Reto YoFisicaEnTikTok

Este es el vídeo recopilatorio del reto #yofisicaentiktok, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el que habéis enviado más de 150 vídeos realizando experimentos inspirados en el trabajo de célebres científicas.

Visita: www.ift.uam-csic.es

El principio del universo según Hawking

En los años ochenta, los físicos James Hartle y Stephen Hawking propusieron una descripción cuántica de la función de onda del universo que definiría su estado cuántico primitivo y su evolución, sin necesidad de saber cómo empezó. En este vídeo, Matilda Delgado nos explica en qué consiste la propuesta de no frontera de Hartle y Hawking, que se calcula a partir de la integral de camino de Feynman. No se trata de una teoría de gravedad cuántica, pero sí de una propuesta elegante y revolucionaria para definir el estado inicial del cosmos.

Visita: www.ift.uam-csic.es

Gravedad cuántica y teoría de cuerdas

El investigador IFT Fernando Marchesano nos sumerge en el Swampland y la Teoría de Cuerdas en una explicación fascinante. Esta conferencia se enmarca en el ciclo 'Los Enigmas de la Física Fundamental' del IFT en la Residencia de Estudiantes, celebrado con motivo de la Semana de la Ciencia 2022.

Visita: www.ift.uam-csic.es

¿Por qué todo oscila en el Universo? - El oscilador armónico

Desde las cuerdas de un violín hasta el plasma ardiente del universo primitivo, pasando por los campos cuánticos y las ondas gravitacionales, TODO oscila en el universo. Ángel Uranga nos explica que detrás de estos patrones se esconde el concepto posiblemente más influyente de la Historia de la Física: el oscilador armónico.

Visita: www.ift.uam-csic.es

Materia oscura y jóvenes investigadoras: no las vemos, pero sabemos que están ahí

Marina Cermeño Gavilán, investigadora postdoctoral en el IFT, imparte la charla titulada ‘Materia oscura y jóvenes investigadoras: no las vemos, pero sabemos que están ahí’. En esta charla, Marina introduce el campo de investigación de la materia oscura: por qué sabemos que existe y los esfuerzos que se están haciendo para entenderla y detectarla. Cuenta por qué es importante buscarla alrededor de estrellas compactas, qué le llevó a dedicarse a ello y cómo fue y está siendo el camino.

Visita: www.ift.uam-csic.es

Por qué sabemos que la masa del fotón es exactamente cero

Este vídeo es la segunda parte de nuestra explicación de que la polarización de la luz es la manifestación visible de los dos estados de spin de los fotones.

La luz visible y otras formas de radiación electromagnética solo muestran polarización transversal debido a que la masa del fotón es exactamente cero. Pero, ¿por qué esto es así?

En este vídeo, Ignacio Ruiz García nos explica cuál es la causa de que, según tengan masa o no, los distintos campos vectoriales tienen unos modos de polarización u otros. Además, aprenderemos que como ... continua

Visita: www.ift.uam-csic.es

Cosas muy sencillas que nadie te ha explicado sobre el telescopio James Webb

El investigador IFT/CERN Álvaro de Rújula nos ayuda a comprender las impactantes imágenes que ha dejado el telescopio James Webb con su cámara infrarroja. ¿Hasta dónde llega la profunda mirada del recién nacido telescopio? ¿Podremos mirar aún más lejos? Y, si es así, ¿hasta dónde?

Visita: www.ift.uam-csic.es

Carolyn Bertozzi y la química bioortogonal

¿Es posible llevar a cabo reacciones orgánicas dentro de un organismo vivo? Esto es lo que se preguntaba la investigadora Carolyn Bertozzi, que trabajaba en métodos para determinar la estructura y función de los azucares en las células. La respuesta, un rotundo sí, la llevó a compartir el Premio Nobel de Química 2022 junto a Barry Sharpless y Morten Medal.
Fue Bertozzi quien introdujo el término bioortogonal para definir las reacciones quimioselectivas que pueden usarse en sistemas biológicos. Son reacciones que pueden realizarse en condiciones ... continua

Visita: www.ift.uam-csic.es

¿Qué hubo antes del tiempo?

Para un físico es fácil hablar con confianza de los primeros instantes tras el nacimiento del universo. Pero, ¿qué hay del tiempo cero? ¿Y qué hubo antes del tiempo? D. Álvaro de Rújula, investigador CERN/IFT, nos responde a estas preguntas con algo de humor, y también, filosofía.

Visita: www.ift.uam-csic.es