1200 utenti


Libri.itLUCIA - La biblioteca della CiopiKIKI E ROSALIAMADEMOISELLE SOPHIE O LA FAVOLA DEL LEONE E DELL’IPPOPOTAMOJEAN-BLAISE SI INNAMORAICOSACHI E LA VERA (O QUASI) STORIA DI HALLOWEEN
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Museo Arqueológico Nacional de España (174)

Categoria: Museo Arqueológico Nacional de España

Visita: https://www.man.es/

Totale: 174

Mesa redonda III - La representación gráfica en arqueología: de la ilustración a la realidad virtual

Intervienen: Miguel Fernández Díaz (Virtua Nostrum, moderador); Néstor F. Marqués (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando); Francisco Javier Muñoz Ojeda (Patrimonio Virtual); Pablo Aparicio Resco (PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual); Alberto Luque González (Producciones Bosco).
Organizado por el Colegio de Arqueólogos de Madrid, el 29 de octubre de 2016 se celebró en el Museo Arqueológico Nacional el encuentro “Arqueonet 2016” centrado en el análisis del giro que la Arqueología y la difusión del Patrimonio Histórico han experimentado en ... continua

Visita: www.man.es

Mesa redonda I - Redes sociales y difusión del patrimonio histórico

Intervienen: José Manuel Illán (Jansá, moderador); Mario Agudo Villanueva (Mediterráneo Antiguo); Daniel Casado Rigalt (UDIMA); Enrique Garcés (La Bitácora de Jenri); Andrea Vicenti (WAZO); Mª Engracia Muñoz Santos (Arqueología en mi Jardín).
Organizado por el Colegio de Arqueólogos de Madrid, el 29 de octubre de 2016 se celebró en el Museo Arqueológico Nacional el encuentro “Arqueonet 2016” centrado en el análisis del giro que la Arqueología y la difusión del Patrimonio Histórico han experimentado en los últimos años, debido a las “nuevas ... continua

Visita: www.man.es

Mujeres en tiempos de Augusto

21-10-2016. Mesa redonda. Alicia Valmaña Ochaita (Universidad de Castilla-La Mancha), Elena Ruíz Valderas (Directora del Museo del Teatro romano de Cartagena y Universidad de Murcia), Gema Polo Toribio (Universidad de Castilla-La Mancha), José Soto Chica (Universidad de Granada), María Eugenia Ortuño (Universidad de Barcelona), María José Bravo Bosch (Universidad de Vigo), María Salazar Revuelta (Universidad de Jaén), Rosa Mentxaka (Universidad del País Vasco), Rosalía Rodríguez López (Universidad de Almería), Victoria Rodríguez Ortíz (Universidad de ... continua

Visita: www.man.es

20 años de la fundación universitaria La Alcudia de investigación arqueológica

19/10/2016.- Con motivo del vigésimo aniversario de la creación de la Fundación universitaria La Alcudia de investigación arqueológica. El Museo Arqueológico Nacional y la Universidad de Alicante organizan una jornada que abordará el estado actual de las investigaciones en La Alcudia-Ilici y las actuaciones desarrolladas por la Fundación y la Universidad para dar a conocer, conservar y poner en valor el pasado, el presente y el futuro de este importante yacimiento arqueológico.

Visita: www.man.es

IDEArq: Una infraestructura de datos espaciales de investigación arqueológica

22/09/2016. IDEArq es una Infraestructura Científica de Datos Espaciales para la publicación en línea de datos de investigación arqueológicos crono-georreferenciados. Ofrece datos temáticos arqueológicos referidos a más de 1500 yacimientos de la Península Ibérica.

Visita: www.man.es

En un lugar de La Mancha. Yacimientos prehistoria reciente: Los Dornajos (Hinojosa, Cuenca)

23/06/2016. En un lugar de La Mancha. Yacimientos singulares de la Prehistoria Reciente: Los Dornajos (Hinojosa, Cuenca).Ponentes: Catalina Galán Saulnier (prof. jubilada Dpto. Prehistoria y Arqueología UAM), José Lorenzo Sánchez Meseguer (Centro de estudios calatravos), Rafael Garrido Pena (Dpto. Prehistoria y Arqueología UAM), Ruth Maicas Ramos (Dpto. Prehistoria MAN)

Visita: www.man.es

La fábrica de tabacos de Gijón: un edificio, dos mil años de historia

21/06/2016. La Fábrica de Tabacos de Gijón, en el corazón del barrio de Cimadevilla, ha sido un edificio emblemático de la ciudad a lo largo de doscientos años. Tras su cierre en 2002, el espacio ocupado por La Tabacalera fue objeto de estudios documentales y arqueológicos, como paso previo a cualquier tipo de actuación en el edificio.

Visita: www.man.es

Arqueo¿cómo? Transformación digital para la arqueología

21/06/2016. El proyecto Arqueo¿cómo? Investigar en Arqueología es una plataforma web de transferencia del conocimiento arqueológico, de acceso libre y gratuito, financiada mediante patrocinadores. Su objetivo es explicar los conceptos, métodos y técnicas utilizados por los investigadores del Departamento de Arqueología y Procesos Sociales del Instituto de Historia, CCHS-CSIC.

Visita: www.man.es

El modelo residual morfológico (MRM)

16/06/2016. El Modelo Residual Morfológico (MRM) como sistema de visualización avanzada para el patrimonio arqueológico: algunos ejemplos. Varios especialistas del campo de las Humanidades y de las Tecnologías, presentaron algunos resultados de la aplicación del Modelo Residual Morfológico (M.R.M.), una técnica avanzada de visualización tridimensional. La explotación de sus variadas aplicaciones abarca desde la lectura epigráfica y la interpretación arqueológica a la conservación patrimonial y la divulgación museológica.

Visita: www.man.es

El oro de Tresminas (Paisaje cultural y tecnología minera romana)

15/09/2016. Ponentes: Pedro C. Carvalho (Universidade de Coimbra, Portugal9, Joaquim Garcia 8ArqueoHoje, Viseu, Portugal), Luis Filipe Gomes, (ArqueoHoje, Viseu, Portugal), Rui Pedro Lamy (Frames From a Future, Portugal), F. Javier Sánchez-Palencia (Instituto de Historia, CSIC). La zona minera de Tresminas constituye uno de los paisajes culturales más espectaculares del noroeste de Hispania.

Visita: www.man.es