142 utenti


Libri.itLA FAMIGLIA VOLPITASSI 3 – CHE SQUADRA!IL MAIALECOSA FANNO LE BAMBINE?PILOURSINE E IL SUO GIARDINOABBECEDARIO STRAVAGANTE
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di Al Sur del Mundo

Totale: 43

Las alturas vivas de los Andes

Primer Premio “Targa d’Oro de la Ciudad de Sondrio” a Francisco Gedda en el II Festival Internacional de Documentales sobre Parques. Sondrio, Italia, 1988.
En el Altiplano, entre nieves eternas, volcanes y vientos secos e implacables, prospera una flora y fauna únicas, adaptadas a las grandes alturas, al frío y a los bajos niveles de oxígeno. Un grupo humano, los aymaras, se ha adaptado durante milenios al riguroso entorno del Parque Nacional Lauca y el Monumento Nacional Salar de Surire, este es el parque chileno con mayor población nativa, que residía ... continua

Irazú, la montaña del temblor y los retumbos

En el territorio costarricense, grandes complejos volcánicos elevan al país en su parte media. Destaca el volcán Irazú. Sus erupciones han generado estragos a través de los siglos. En el presente siglo aún se recuerda la erupción de 1960-63, periodo en que el volcán se mantuvo activo durante un año, dejando a las principales ciudades de Costa Rica bajo un manto gris. La tierra de los volcanes, escasa y valiosa en términos productivos, hace que esté densamente ocupada desde la falda hasta la cima, por un pueblo que aprendió a vivir en este peligroso coloso ... continua

La senda de los colonos del Río Puelo

RÍO PUELO Cerca de Puerto Montt, en el sur andino de Chile, el río Puelo se convirtió durante décadas en la única ruta hacia un apartado e incontaminado mundo de colonos cordilleranos. Dirección y Fotografía: Juan Carlos Gedda Investigación y Texto: Manuel Gedda, Gilberto Ortiz Sonido: Carlos Johnson Producción Terreno: Nilo Floody Narración: Freddy Hube Música: Guillermo Rifo

Lienlaf, el brillo plateado del mar

Rigoberto Lienlaf, retornado de su exilio en Francia, llega a su tierra natal para reencontrarse y recuperar su tiempo, cultura y espiritualidad perdida. En la quebrada de Alepue Bajo (Mehuín, Región de Los Ríos), Rigoberto se instala en la vieja casa de su padre donde inicia su trabajo como lutier, músico, la recuperación del campo de la familia y su conexión con la Mapu Ñuque (la madre tierra). Su visión ecológica, su pasión por el bosque, la simpleza de la vida y la contemplación poética del territorio mapuche, serán su viaje emocional, el reencuentro ... continua

Atacameño

Pueblos Indígenas - Atacameño
En las estribaciones andinas de la segunda región, cerca del Salar de Atacama, la comunidad de Peine conserva su milenario maíz y algunos ritos ancestrales. Muy cerca se encuentra el Templo de Tulán, datado en 3.000 años de antigüedad. Asistimos a la siembra, la cosecha, el riego y el gran ritual de la Limpieza del Canal. Hombres y mujeres sabios reflexionan sobre su historia y presente. Viajamos con ellos por tierras ancestrales de Licanantay. Los elementos culturales clave incluyen: Apego a la agricultura, el agua, la limpieza ... continua

Mapuche

Cerca de la desembocadura del río Toltén, las comunidades de Punta de Riel y Ponhuito están construyendo, por primera vez en años, una gran Ruka. En él, un grupo de sabios ancianos mapuche y mestizos nos contarán sobre las maravillas y tribulaciones de la cultura mapuche y su notable historia. La epopeya de los Rukan, la reubicación de una casa y un gran Guillatún de las comunidades de Lleu-Lleu en agradecimiento por la ley de costas para las comunidades lafkenches, forman el núcleo de la narrativa. Los elementos clave incluyen: la relación sagrada con el ... continua

Aymara

Pueblos Indígenas - Aymara
En la sierra tarapacá de Cariquima y Chulluncane, Don Eugenio Challapa construye una casa tradicional. Él, su esposa y otros sabios aymaras se reúnen allí para reflexionar sobre su historia y presente. Los acompañamos por Chile y Bolivia en un antiguo ritual que une aguas en busca de lluvia para sus resecas tierras altas. Elementos clave de valor incluyen el amor por la tierra, su relación con la quinua, llamas y alpacas, su defensa de la lengua y la transferencia de conocimientos de abuelos a nietos.
Protagonistas: Eugenio ... continua

Selknam

Pueblos Indígenas - Selknam
Este es un viaje a Tierra del Fuego, el territorio vacío de los Selknam, quienes fueron llevados a la extinción durante la primera mitad del siglo XX debido a la insensibilidad, irresponsabilidad y torpeza de Chile y Argentina de la época. Es un recorrido por las estepas, los bosques de lengas, los espacios azotados por el viento donde aún deambulan los guanacos que los sustentaron durante miles de años. Sin embargo, en Río Grande, Argentina, encontramos una comunidad llamada "Rafaela Ishton", integrada por los nietos y bisnietos de ... continua

Diaguita

Pueblos Indígenas - Diaguita
En medio de las montañas y valles de la región del Norte Chico se desarrolló una compleja intersección de culturas que fusionaron sus horizontes temporales y geográficos: Molle, Ánimas, Diaguita, Mapuche y luego Inca. Elegimos el Valle del Limarí y Andacollo como territorio representativo de los Pueblos del Norte Verde. Andacollo, construido sobre un sitio ritual indígena, se convirtió en el centro de sufrimiento y muerte para el mundo indígena. También es un imán que atrae a los descendientes de regreso a la tierra donde ... continua

Veliche

Pueblos Indígenas - Veliche
Los huilliche o mapuche del sur abarcaban un extenso territorio. Elegimos a Chiloé como arquetipo del espacio mapuche-huilliche. En este archipiélago se desarrolló un rico mestizaje (mezcla cultural), que fusiona historias, comidas y visiones del mundo indias y españolas. Seleccionamos Caguach con su gran fiesta, que fusiona al mítico Millalonko con el Nazareno de los actuales chilotes, la isla de Añihue y una escuela en Weketrumao, Quellón, como espacios simbólicos que representan tanto el mestizaje como la supervivencia de ... continua