616 utenti


Libri.itPILOURSINE È IN PARTENZALA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERIABBECEDARIO STRAVAGANTEMEDARDOPILOURSINE E IL COMPLEANNO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Lingua: SPAGNOLO

Totale: 28945

Esta es mi tierra - Argentina: Pueblos indígenas frente al extractivismo

Según el censo nacional del 2010 en Argentina hay un total 955.032 personas que se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena. Son 35 los pueblos indígenas oficialmente reconocidos. Numerosos proyectos de agricultura, ganadería y forestación en gran escala, especialmente en el norte de Argentina, han sido autorizados por el Estado en tierras ocupadas tradicionalmente por comunidades indígenas, a las que no se les ha reconocido su derecho a la posesión y propiedad ni a la consulta previa.

Esta es mi tierra - Bolivia constituyendo el buen vivir

Los pueblos indígenas hasta la fecha han consolidado en propiedad colectiva casi de 20 millones de hectáreas bajo la figura de Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
Mejorado la situación de las comunidades indígenas con construcción del modelo Plurinacional. En Bolivia hay una dirección de descolonización, Viceministro de descolonización, de despatriarcalización. El tema indígena es transversal a la estructura del Estado.
En un proceso sin referente alguno, la mayor discusión está en los ritmos del proceso. Existe una ley sobre la madre tierra, pero el ... continua

Esta es mi tierra - Chile: ¿Los mapuches son terroristas?

Siendo los mapuches los pobladores originarios, existe una interpretación restrictiva del concepto de tierra indígena por parte del Estado chileno.
La Hay más de 250 integrantes de las comunidades procesados por la justicia.
El gobierno de Argentina y de Chileno siguen adelante con su política de beneficio a las petroleras, mineras, empresas sojeras y forestales.
La industria forestal es el principal enemigo. Los impactos de la industria forestal se concentran principalmente en la provincia de Malleco, que se encuentra altamente intervenida por monocultivos de ... continua

Esta es mi tierra - El Salvador: pueblos indígenas, despojo e invisibilidad

¿Quiénes son los indígenas de El Salvador? Ser indígena en este país es ser pobre y con escasas oportunidades de desarrollo.
Y, aunque el Estado ha pretendido mejorar la condición indígena después de siglos de intentos de eliminarlos e invisibilizarlos, para ellos su prioridad no es mantener viva una lengua ancestral o sus costumbres, sino apenas mantenerse vivos.
Uno de los casos de despojo de tierras indígenas más paradigmático en el país es el de las comunidades nahuas de Los Izalcos, en el departamento de Sonsonate.
En esa zona se concentraron parte ... continua

Esta es mi tierra - México: pueblos indígenas ante la justicia

México es el país de América con mayor cantidad de población indígena y con mayor cantidad de lenguas originarias habladas en su territorio: 68 len.
La desigualdad social y económica que prevalece en México juega un papel relevante en el índice de marginación. Entre los municipios con mayor presencia indígena de diversos estados del país se presenta el índice más alto de marginación, con 48 municipios de Chiapas, 43 en Guerrero, 220 en Oaxaca, 39 en Puebla y 41 en Veracruz.
ESTA ES MI TIERRA trata se centra en el lugar de mayor vulnerabilidad para los ... continua

Esta es mi tierra - Perú: Amazonía y petróleo

Los conflictos generados por las concesiones a favor de las industrias extractivas sobre territorios de pueblos y comunidades indígenas y áreas naturales protegidas marca la agenda social del país. Los impactos ambientales han despertado la movili­zación de numerosas poblaciones, indígenas y mestizas, constituyendo una espada de Damocles para los Gobiernos que, por un lado, desean mantener un crecimiento económico basado en el extractivismo y, por otro, no pueden controlar ni atenuar los impactos de esta actividad.

Esta es mi tierra: Surinam, en defensa del bosque

El 80 % de la tierra en Surinam es área boscosa. El gobierno ha cedido el 40 % a las empresas extractivas.
Cada año 60 toneladas de mercurio son vertidas a los ríos de Surinam? a causa de la minería. En la comunidad de Apetina hicieron una medición del mercurio de su población en sangre. Este caso se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La ONG británica Forest Peoples Programme se refirió a la decisión de la CIDH como "positiva". Por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos exigió que los territorios Kaliña y Lokono ... continua

Esta es mi tierra; Nación WAMPIS: El primer parlamento indígena

Una de las principales demandas del Gobierno de Wampis es el poder de patrullar su territorio para garantizar una intervención oficial más rápida en la minería y la tala ilegal que las agencias estatales peruanas.
El Gobierno peruano está involucrado en una lucha muy publicitada contra los mineros ilegales, buscando y destruyendo sus equipos, pero parece ser ineficaz. Las actividades extractivas, como los derrames de petróleo y el cultivo de palma aceitera, y el cambio climático, como la sequía y los incendios forestales, son las principales amenazas para las ... continua

Esta es nuestra tierra (vídeo en apoyo de nuestras lamngen hortaliceras), por Wechekeche

video de apoyo a nuestras lamngen productoras de hortalizas, que muestra la resistencia mapuche frente al maltrato por parte de la alcaldía de Temuco y la policía chilena... #mujeresmapuche #luchadorasmapuche #hortalicerasmapuche #comerciomapuche #todosapoyamosanuestraslamngen #mapuche Publicado por: Wechekeche Ñi Trawun

Esta foto hará que cambie tu forma de ver el mundo: Earthrise

A veces, para ver las cosas con claridad, necesitamos alejarnos un poco de ellas. Creo que no hay mejor ejemplo que esta fotografía.