302 utenti


Libri.itSOLVEIG. UNA VICHINGA NELLA TERRA DEGLI IROCHESIKINTSUGIBELLA BAMBINA DAI CAPELLI TURCHINIBIANCO E NEROIL LUPO IN MUTANDA 7 – SE LA SVIGNA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












La ciudad del siglo XIX, arte y política, por Joaquín Álvarez Barrientos

ArcoirisTV
1.0/5 (14 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
Conferencia: "La ciudad del siglo XIX, arte y política".
Impartida el 18 de mayo de 2024, por Joaquín Álvarez Barrientos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

"Arte en el siglo de las revoluciones. El debate artístico y cultural durante el siglo XIX en España".
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produjeron en España grandes convulsiones políticas y sociales, herederas de la necesidad de los profundos cambios que se venían reclamando desde hacía décadas. Por primera vez, incluso, se experimentó una forma de gobierno republicana en nuestro país y, también durante la Restauración posterior, no dejaron de sucederse debates sobre las distintas reformas, necesarias para que el país saliese de su decadencia y tomase la senda de la modernidad en paralelo a otras naciones del entorno europeo. Los sectores intelectuales y artísticos, estuvieron bien presentes en dichos debates. El presente ciclo de conferencias atiende a aspectos concretos de dichos debates en varios de los escenarios en que se produjeron.

En primer lugar, el escenario urbano, que servirá para introducir en el mapa ciudadano la nueva vida cultural y artística, imagen de la reciente realidad burguesa, así como de las profundas diferencias sociales. Por otro lado, el Parlamento se consagró como el nuevo gran escenario de la confrontación política que, en muchos casos, se trasladó a la ciudadanía a través de la prensa y la caricatura política. Por medio de los periódicos y revistas satíricas, pero también gracias a las novelas o el teatro, los literatos formaron, en muchos casos, una vanguardia de la reivindicación social.

En este sentido, personajes como Benito Pérez Galdós, adquirieron un protagonismo formidable. El autor canario asumió el nuevo rol del intelectual comprometido políticamente que, de la misma forma que reclama reformas políticas y sociales, aconseja a los artistas plasmar la nueva realidad social que se desarrolla a su alrededor. Las artes plásticas expusieron estas nuevas iconografías y alimentaron nuevos debates sobre si los formatos académicos o la gradación de los géneros, heredados durante siglos, eran ya válidos o si, como ocurría con la política, habían sido borrados para siempre.

"La ciudad del siglo XIX, arte y política"
Se expondrá de qué manera la representación de la ciudad se resintió de los conflictos políticos. Las diferentes artes mostraron los avatares de las dinámicas sociales, tanto como el impacto que las políticas provocaban en los debates estéticos. Esto se percibe en la pintura (por ejemplo, en cuadros de temática social: lavanderas en el Manzanares, hospitales, asilos, huelgas) y en la escultura conmemorativa, siempre al albur de los cambios políticos, pero también en el impacto urbanístico (por ejemplo, en la tortuosa creación del Panteón de Hombres Ilustres, en la creación de alamedas y avenidas que, si mejoraban las ciudades, también controlaban a la población). Las manifestaciones populares no quedaron al margen y así las aleluyas expusieron los vaivenes políticos, militares y morales del momento a un público mayoritario, sin olvidar la literatura. Todo amparado en la sensibilidad social, el higienismo y la arquitectura racional que se concretaron en la política de casas baratas.

Ciclo de conferencias "Arte en el siglo de las revoluciones. El debate artístico y cultural durante el siglo XIX en España".
18 y 25 de mayo; 8 y 15 de junio de 2024.

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.