378 utenti


Libri.itPOLAR EXPRESSLA FAMIGLIA VOLPITASSI RACCONTA – GLI ALBERII DINOSAURI A FUMETTICANTO DI NATALEFUOCHI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












El museo y sus tiempos, coloquio de la Cátedra del Prado

ArcoirisTV
1.2/5 (14 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
– "El Museo y sus tiempos" por Bénédicte Savoy (Technische Universität Berlin)
La conferencia inaugural se centra en el tema de la temporalidad en los museos y en el de las interacciones estéticas, políticas y culturales entre distintas épocas. Ahonda específicamente en el tiempo que se encuentra oculto dentro de los museos y en el deseo contemporáneo de revelarlo y comprenderlo mejor.

– "Apropiación de la Antigüedad: las relaciones germano-otomanas y las reliquias del pasado, 1898-1918" por Sebastian Willert (Leibniz-Institut für jüdische Geschichte und Kultur - Simon Dubnow, Leipzig)
En junio de 1914, un telegrama informaba al emperador alemán Guillermo II de que la Sublime Puerta se negaba a autorizar que se enviaran objetos arqueológicos procedentes de la antigua localidad de Ashur a Berlín. En lugar de intentar apaciguar las aguas, el Kaiser reaccionó molesto, exigiendo que Estambul "[...] ¡nos entregue nuestros bienes, adquiridos a un alto precio! ¡Esto no es una disputa! ¡Es un robo!" En vísperas de la Primera Guerra Mundial, la controversia germano-otomana sobre el traslado de objetos arqueológicos se recrudeció. Desde que las empresas arqueológicas prusiano-alemanas empezaron a explorar y a explotar antiguos yacimientos en el reino otomano, tanto eruditos como personal diplomático y agentes políticos y económicos vincularon la investigación de campo con la expoliación de antigüedades. De manera simultánea, Estambul determinó que las antigüedades eran propiedad del Estado, oponiéndose a los propósitos arqueológicos extranjeros. Surgieron discusiones acerca del control de los bienes culturales, de la expropiación de colecciones de antigüedades, del traslado de artefactos, de un acuerdo común para las actividades arqueológicas en colaboración e incluso acerca de los protocolos para garantizar la protección de los monumentos.
La conferencia, basada en materiales de archivo de Turquía y de Alemania, trata el concepto de bien cultural en Estambul y Berlín, los conflictos sobre la propiedad de las antigüedades y su repercusión en las relaciones bilaterales.

– "'Performing Italy'. Exposiciones de arte en Londres y París entre espectáculo y propaganda (1930-1935)" por Matilde Cartolari (Ludwig-Maximilians-Universität/Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Munich)
En 1930 y en 1935, bajo los auspicios del gobierno fascista italiano, se celebraron en Londres y París dos grandes exposiciones internacionales de arte italiano. Al reunir tanto miles de obras de arte como a decenas de miles de personas, estas exposiciones funcionaron como un poderoso catalizador de la propaganda fascista, al tiempo que proporcionaron legitimidad cultural a las ambiciones de Mussolini en política internacional. En la presentación se examinarán de cerca estas exposiciones, empezando por estudiar lo que hay entre bastidores, es decir, las diferentes etapas de preparación (por ejemplo, la recopilación, la restauración y el transporte de las obras expuestas) hasta su exhibición final.
Se subrayará el carácter performativo de las exposiciones a través de una temporalidad ampliada que se desarrolla antes, durante y después de la propia exposición; esto se hará siguiendo el hilo rojo de las imágenes. Esta temporalidad ampliada nos permite comprender mejor el uso que se hace de las exposiciones como instrumento político de acercamiento diplomático y legitimación ideológica a partir de la década de 1930.

– "Primitivos flamencos, 1939: la evacuación como motor de musealización" por Iñigo Salto Santamaría (Technische Universität Berlin)
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, toda Europa puso en práctica medidas de evacuación para proteger los bienes culturales. Estas medidas supusieron el primer desplazamiento en siglos de muchas piezas "inmóviles", emplazadas durante mucho tiempo en instituciones religiosas o aristocráticas. Tras el conflicto, no todas estas obras regresaron a sus emplazamientos originales; algunas pasaron a formar parte de las colecciones de los museos, perdiendo las funciones que les habían correspondido durante tanto tiempo. Tanto los préstamos temporales para exposiciones como los cambios en los regímenes políticos, los intentos de adquisición por parte de terceros y el saqueo ocurrido en la posguerra, contribuyeron en diversa medida a determinar y, en última instancia, a alterar el destino museológico de estas piezas en este momento crítico.
En la conferencia se explorarán las trayectorias de protección y desplazamiento de tres obras flamencas tempranas – El Descendimiento de la Cruz (Van der Weyden, Museo Nacional del Prado, Madrid), el Retablo de Greverade (Memling, Museo de Santa Ana, Lübeck) y El Juicio Final (Memling, Museo Nacional de Gdánsk) – y se presentará la retirada de estas obras en tiempos de guerra y el posterior retorno de las mismas como fuerzas fundamentales en la musealización de artefactos culturales.

– Debate

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.