Conferencia "¿Solo París es digna de Roma? Ambiciones y estrategias del imperialismo cultural napoleónico" impartida por Adrián Fernández Almoguera (Universidad Complutense de Madrid) el 8 de febrero de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo".
"¿Solo París es digna de Roma? Ambiciones y estrategias del imperialismo cultural napoleónico"
Con el Tratado de Tolentino (1797), la joven República francesa definió las bases de un imperialismo cultural en el que las relaciones entre Francia e Italia ocuparon el centro de un debate internacional. El desplazamiento de obras, objetos, artistas e intelectuales italianos hacia París, centro gravitacional del nuevo orden europeo, se intensificó durante el reinado de los Bonaparte, quienes no en vano hicieron de Roma en 1809 su segunda capital. En este contexto las artes y sus creadores fueron instrumentalizados en un proceso de legitimación política basado en un supuesto renacimiento cultural francés de raíces italianas. Dentro de un delicado juego de equilibrios, donde se había de superar sin humillar, artistas y arquitectos como Charles Percier, Antonio Canova o el propio José de Madrazo, trabajaron a las órdenes de los ideólogos de una translatio imperii operada entre las dos ciudades. En este contexto, las interacciones entre Roma y París reflejan los mecanismos que el poder político utilizó para la construcción de un discurso histórico-artístico al servicio de las conquistas militares.
"Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo"
El ciclo de conferencias que acompaña a la exposición Juramentos de papel se propone abordar la complejidad de la obra gráfica de este artista clave del neoclasicismo español, inscribiendo su producción en el entramado histórico y artístico de su tiempo. La Roma de principios del siglo XIX, con sus complejas relaciones franco-italianas, se convierte en el escenario donde Madrazo no solo se nutre de las obras maestras del pasado, sino que también es testigo de la instrumentalización de las artes en los procesos de legitimación política. En este contexto, son clave los nuevos espacios de exhibición surgidos en las capitales europeas, como lo fueron en Madrid la Academia de San Fernando y el recién inaugurado Museo del Prado, donde Madrazo expondría tras su estancia en París y Roma, y que adquieren una relevancia particular como lugares de interacción entre el artista y el público.
La formación de Madrazo en el taller de Jacques-Louis David constituye un eje vertebrador del ciclo. Se analizan los principios pedagógicos del maestro, basados en el estudio del natural y la Antigüedad clásica, y su influencia en el desarrollo del estilo del artista español. Al mismo tiempo, se explora el feraz ambiente artístico de la Roma de la época, poniendo de relieve el contacto de Madrazo con artistas como Christian Reinhart, Jean-Auguste-Dominique Ingres o Gaspare Landi, en una ciudad que era un crisol de nacionalidades e influencias.
El fondo Daza-Madrazo, conservado en el Museo del Prado, se presenta como una herramienta fundamental para el estudio de la práctica dibujística de Madrazo. Este corpus permite adentrarse en el proceso creativo del artista, analizar sus decisiones estéticas y cuestionar los límites de su producción romana. En definitiva, el ciclo de conferencias propone una inmersión en el universo gráfico de José de Madrazo, poniendo en diálogo su obra con el contexto europeo de su tiempo y reivindicando su lugar en la historia del arte español.
Ciclo de Conferencias "Madrid, París, Roma: los escenarios neoclásicos de José de Madrazo" – 29 de enero y 5, 8, 12 y 15 de febrero de 2025
Visita: www.museodelprado.es