368 utenti


Libri.itCANTO DI NATALEPINOCCHIOLUISEPLOPLINETTE – L’OMONE DI SABBIA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












El trazo casi invisible: los dibujos del Greco, por Jose Manuel Matilla

ArcoirisTV
1.8/5 (4 voti)
Condividi Segnala errore

Codice da incorporare

Dimensioni video

Scheda da incorporare

Riproduci solo audio:
Arcoiris - TV
Conferencia "El trazo casi invisible: los dibujos del Greco", impartida por Jose Manuel Matilla (Museo Nacional del Prado) el 26 de febrero de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Los retablos del Greco en Santo Domingo el Antiguo (1577/1579)".

"El trazo casi invisible: los dibujos del Greco"
Es reducidísimo el número de dibujos del Greco que se conservan, apenas cuatro seguros, a los que hay que sumar un dibujo desaparecido durante la Guerra Civil. Sin embargo, en el inventario de 1614 de su taller se anotaron ciento cincuenta y en el de 1621 doscientos cincuenta dibujos “de blanco y negro en istorias, y otros dibujos de modelo". La búsqueda de más dibujos suyos ha llevado a los historiadores a atribuirle obras vinculadas al estilo de los venecianos, de los que pudo aprender durante su estancia en Italia. También se han buscado huellas de su manera de dibujar en las estampas contemporáneas que, bajo sus indicaciones, reprodujeron sus obras, así como en los dibujos subyacentes en sus cuadros. Esta conferencia analiza los dibujos del Greco como parte de su proceso creativo y presenta el debate generado entre los historiadores para ampliar su corpus.

"Los retablos del Greco en Santo Domingo el Antiguo (1577/1579)"
A mediados de 1577 el Greco se hallaba en Toledo, seguramente convocado por el deán de la catedral primada, don Diego de Castilla, quien deseaba contar con un buen pintor para que se ocupara de los retablos de la nueva iglesia del monasterio de Santo Domingo el Antiguo, uno de los más importantes y antiguos cenobios de la ciudad, habitado por monjas cistercienses. Además del diseño de las trazas arquitectónicas y de las esculturas, el cretense realizó ocho telas de diferentes dimensiones y formatos que debían atenerse a los asuntos solicitados por encargo del influyente deán, a quien debe igualmente la realización del Expolio para la sacristía de la catedral.

El encargo se concluyó en 1579 y el resultado hubo de suscitar la admiración de quienes contemplaron unas telas que mostraban a un maestro granado y solvente, que se manejaba con deslumbrante soltura en la composición de obras de gran formato, cargadas de reminiscencias italianas tanto en los modelos figurativos como en el colorido y factura.

Esos lienzos, trabajados con un modo propio que, con matices, mantendrá a lo largo de su carrera, le colocaban como un novedoso artista. Con el pasar de los siglos, esta etapa se consideraría lo mejor de su producción, al menos hasta la irrupción de las vanguardias de finales del siglo XIX y principios del XX, que supieron reconocer y valorar las obras finales del Greco.

Hacia 1830 las pinturas iniciaron su dispersión, salvo tres de ellas. En la exposición temporal Los retablos del Greco en Santo Domingo el Antiguo (1577/79) vuelven a reunirse, a excepción de la custodiada en el Museo del Ermitage.

Ciclo de Conferencias "Los retablos del Greco en Santo Domingo el Antiguo (1577/1579)" – 19, 22, y 26 de febrero y 5 de marzo de 2025

Visita: www.museodelprado.es


Per pubblicare il tuo commento, riempi i campi sottostanti e clicca su "Invia". Riceverai una email con la richiesta di conferma.