103 utenti


Libri.itMIO FRATELLOLUCE E OMBRAI SUPERDOMANDONI. SALVIAMO IL PIANETA!A PRIMA VISTA POCKET: TEDESCO VERBILE FATE BRILLANO AL BUIO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!










Categoria: surysur.net (1366)

Categoria: surysur.net

Visita: https://www.surysur.net/

Totale: 1366

(Uruguay) El país sin indios

DOCUMENTALES.- Siempre se ha dicho que Uruguay es un país sin indios. Roberto y Mónica, dos descendientes de charrúas, conservan sus raíces y nos hacen volver la mirada hacia la historia para cuestionar el presente. En una sociedad que niega parte de su origen, la búsqueda de la identidad se convierte en un desafío. Los directores del filme, Nicolás Soto y Leonardo Rodríguez, decidieron liberar el documental para todo aquel que quiera verlo, con el fin principal cuestionar las raíces de la identidad nacional uruguaya y las consecuencias de este racismo ... continua

Visita: www.surysur.net

2 Derechos digitales 24 06

2021: año de la vacunación

Si bien son importantes los procesos electorales en Ecuador, Perú y Chile, el 2021 será el año de la vacuna y la vacunación. Pero América Latina corre por detrás de los países capitalistas desarrollados, que son quienes producen medicamentos a gran escala.
Y depende de la capacidad de cada uno de los países, por separado, para conseguir (comprar) la vacuna, ya que los organismos de integración han sido desmantelados.
Es el año de la vacunación, pero quizá no sea para todos, por carencia de recursos para comprarla, por carencia de infraestructura para su ... continua

Visita: surysur.net

2021: revitalizar la integración

La revitalización de los organismos de integración latinoamnericano-caribeños como la CELAC y la UNASUR es prioritaria en este año. La que tendrá problemas más allá del cambio de gobierno en Estados Unidos, es la OEA dirigida por Luis Almagro, tras el fracaso de su proyecto prioritario, la desestabilización de Venezuela. Análisis de Marcos Salgado

Visita: www.surysur.net

2021: ¿Qué se puede esperar de Venezuela?

El 2021 político en Venezuela arrancará el 5 de enero, cuando asuma la nueva Asamblea Nacional de absolutísima mayoría oficialista. El presidente pidió al nuevo parlamento que presente un “plan 200”, para el primer semestre, donde se presume habrá más elementos de liberalización de la economía. Las miradas están puestas en el nuevo gobierno Biden y la posibilidad de nuevas reglas de juego, mientras dentro de Venezuela crece la apatía y la desesperanza. Análisis de Marcos Salgado

Visita: www.surysur.net

2024: ¿Misión imposible para la oposición venezolana?

Este 2022 y el 2023 son años sin elecciones en Venezuela, tras la renovación de la Asamblea Nacional en 2020 y las elecciones regionales y municipales en 2021, el próximo turno electoral son las presidenciales, durante el segundo semestre de 2024, para el mandato presidencial de seis años, desde enero de 2025 hasta 2030.
Luego del naufragio de la estrategia golpista acordada en Washington y el fracaso del mecanismo de revocatorio presidencial en enero de este 2022, la oposición venezolana solo tiene las elecciones de 2024 como medio para desalojar al presidente ... continua

Visita: surysur.net

A 11 años del terremoto, Haití sigue devastado

Se cumplió el undécimo aniversario del terremoto que estremeció Haití y los efectos devastadores de esta catástrofe siguen afectando al pueblo haitiano, en medio de la nueva tragedia que representa la actual pandemia del Covid-19, el hambre creciente de las grandes mayorías y la dictadura de Jovenal Möise.
Con la «ayuda humanitaria» no sólo lucraron y lucran las ONGs, sino que con Haití se han practicado políticas comerciales que han impedido el desarrollo local.
La más obvia es la incapacidad para producir comida en parte por la política de subsidios ... continua

Visita: surysur.net

A 20 años del golpe contra Chávez

Hace 20 años, en abril de 2002, un golpe de Estado derrocó al presidente de Venezuela Hugo Chávez. Fue el último golpe de Estado latinoamericano al estilo de aquellos del siglo XX, cuando un grupo de civiles y militares se ponía de acuerdo para derrocar un presidente electo democráticamente, se producía una ruptura institucional, se cerraba el Parlamento y asumía el poder alguien que no había sido elegido en las urnas.
Pero tuvo un final diferente a todos los otros. Lo derrocaron el 11 de abril y tres días después, en la madrugada del 14 y rodeado de una ... continua

Visita: surysur.net

A 30 años de la invasión a Panamá

Hace 30 años y en vísperas de navidad, por órdenes del presidente de EEUU, George Bush, el 20 de diciembre de 1989, las fuerzas armadas estadounidenses invadieron Panamá causando la muerte de miles de panameños, en su mayoría civiles, incluyendo muchos niños. Sólo en El Chorrillo, barrio popular de la ciudad de Panamá, los aviones dejaron caer 400 bombas en un área de un kilómetro cuadrado. Este es un suscinto relato de la última invasión de la Guerra Fría.

Visita: www.surysur.net

A 33 años del NO a la dictadura de Pinochet

MEMORIA VIVA.- El 5 de octubre de 1988, la mayoría de los chilenos y chilenas votaron NO en el plebiscito con el que el dictador Augusto Pinochet pretendía extender al menos ocho años más su régimen impuesto a sangre y fuego 15 años antes. El triunfo del NO dio lugar a una compleja transición a la democracia en Chile. La Franja televisiva del No se convirtió en una pieza publicitaria y política que aún hoy es objeto de estudio. El director Pablo Larraín recreó en cine en 2012 el ambiente y las polémicas sobre el concepto y producción de esa franja ... continua

Visita: www.surysur.net