Este año, según la CEPAL, el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe sufrirá una caída de 5,3% tras la crisis generada por la pandemia, mientras el número de pobres pasaría de los 186 millones en 2019 a 214,7 millones, casi 29 millones más.
La tasa de desempleo alcanzará 11,5 %, para sumar 38 millones de desempleados y la pobreza extrema alcanzará al 13,5 %,16 millones de personas más que en 2019.
México elevó el nivel de la alerta sanitaria y decretó la extensión de la cuarentena hasta el 30 de mayo frente a una preocupante aceleración de los contagios de la covid-19 en el país.
El presidente Andrés Manuel López Obrador busca sostener un delicado equilibrio entre salud y economía, mirando de reojo la catástrofe de su vecino Estados Unidos y luego de recibir duras críticas por haber demorado su respuesta a la pandemia.
Hasta el momento, el sistema de salud responde a la demanda aunque surgen problemas como la falta de personal e insumos esenciales.
Pese a la grave crisis producida por la pandemia del Covid-19, en Uruguay el gobierno no se ha movido un ápice de su plan antipopular de ajuste, en sus primeros 50 días de gestión. Y de cara al primer Primero de mayo luego de quince años de gobiernos frenteamplistas, las fricciones vuelven a darse entre el gobierno de la coalición de derechas y la central única de trabajadores PIT-CNT.
Las patronales siguen despidiendo trabajadores, incluso en los sectores donde la demanda ha aumentado. El gobierno ha dado piedra libre a los empresarios y poco ha hecho por los ... continua
El gobierno argentino mantendrá el aislamiento social a nivel nacional más allá de domingo 26.
El pico de contagiados se aguarda para junio, pero eso dependerá de lo que se haga durante mayo.
También ratificó que ampliará los programas para ayudar a las empresas, aportando al pago de salarios, con el fin de impedir las suspensiones o despidos.
Bolivia vive hoy una dramática situación a raíz del cóctel del golpe de estado y el avance de la pandemia del covid-19.
El colegio de médicos de Bolivia y la federaciones de trabajadores de la salud denunciaron la falta de de equipamiento, insumos y protección de bioseguridad.
Hay un desfase entre el discurso del gobierno y la realidad sanitaria del país donde no hay ni siquiera una campaña seria de prevención masiva contra el COVID-19, mientras el contagio sigue en expansión.
El presidente negacionista Jair Bolsonaro creyó que cambiando al ministro de salud, que intentaba tomar medidas contra la pandemia, solucionaba la creciente ola de de protestas y cacerolazos contra su inercia para atacar al covid-19, que ya cobró más de 2.500 muertos y 40 mil contaminados en todo el país.
Médicos, científicos e investigadores consideran que el número real es de entre diez y quince veces superior. Lo que ha puesto muy nerviosa a la población es que han comenzado a cavar tumbas para los fallecidos de Covid-19 a gran escala en varios puntos del ... continua
La pandemia del coronavirus cambió la agenda regional, pero en Chile desde hace seis meses se suceden las protestas en contra del presidente Sebastián Piñera, que debió convocar a un referendo para reformar la Constitución.
Pero en este lapso de aislamiento social Piñera logró subir su aceptación del 6 al 20%. Al estar la gente recluida en sus casas y no poder manifestar en las calles, la fuerza de la protesta parece haberse diluido.
Un análisis de Pedro Brieger.
Los Jefes de Gobierno de los quince países miembros y cinco asociados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) acordaron el camino a seguir en la batalla común contra la pandemia de COVID-19 en una reunión especial de emergencia celebrada por videoconferencia.
La región adelanta propuestas sobre una política de salud pública común para hacer frente a las limitaciones de suministro que se están experimentando, y continúa su plan para poner en práctica una política de seguridad alimentaria, a través de la producción y suministro de productos ... continua
Más de 36.000 venezolanos y venezolanas salieron de Colombia hacia Venezuela desde el 25 de marzo, cuando comenzaron las restricciones de viaje y paso entre los dos países, por pasos ilegales en los ríos fronterizos, denunciando discriminación y xenofobia por parte de las autoridades colombianas.
Las autoridades venezolanas, que los reciben en la línea internacional del Puente Simón Bolívar, donde son censados y sometidos a una prueba rápida para ubicar casos de covid19.
Más de 1.500 reclaman en Bogotá un vuelo humanitario que los devuelva a su país.
Tras 34 días de ausencia, durante los cuales se tejieron las más diversas hipótesis, el presidente Daniel Ortega reapareció en una transmisión televisada, donde señaló que Nicaragua tiene los números más bajos de casos de coronavirus en la región centroamericana.
El gobierno no ha adoptado las recomendaciones internacionales de distanciamiento social para prevenir los contagios, mientras miles de brigadistas de la salud se despliegan por todo el país: ya han visitado 2 millones 600 mil nicaragüenses en sus propias casas, para explicarle a la familia cómo ... continua