245 utenti


Libri.itLINETTE – COMPAGNO DI GIARDINOESSERE MADRECHI HA RUBATO LE UOVA DI MIMOSA?GLI INSETTI vol. 2CIOPILOPI MARZO 2024 – SULLA MORTE E SULLA VITA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (248)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 248

Sobre la exposición 'Antes de América' - La March

La periodista Lara Siscar modera un coloquio con Rodrigo Gutiérrez Viñuales, César Paternosto y Manuel Fontán del Junco acerca de la exposición "Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna", que se celebra en la Fundación Juan March del 6 de octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024. #exposición #arte #fundacionmarch #lamarch

Visita: www.march.es

Sofistas (II): El legado sofístico: Una mirada a la filosofía griega clásica - La March

El profesor de filosofía griega Ignacio Pajón Leyra repasa la variedad de preocupaciones y temas del movimiento sofístico de la Grecia clásica y asimismo repasa los aportes novedosos de algunos de sus integrantes, como Protágoras, Gorgias, Hipias o Trasímaco. El conferenciante subraya la actualidad de varios asuntos en los que los sofistas fueron pioneros: la visión pragmática del lenguaje, el relativismo en torno a la verdad y la idea de progreso.

Visita: www.march.es

Sofistas (II): Filosofía política y moral en la Grecia clásica - La March

Descubre el origen, contexto y contribuciones del movimiento sofístico en Atenas en el siglo V a.C. en la primera conferencia del ciclo "Sofistas" con el catedrático de Filosofía José Solana Dueso. Conoce las figuras clave Protágoras y Gorgias, y cómo sus enseñanzas en retórica introdujeron la filosofía política y moral. También cómo Gorgias revolucionó la prosa literaria.

Visita: www.march.es

Tecnología alimentaria en el Mediterráneo antiguo - Manuel León Béjar

En la última conferencia del ciclo "Comida y bebida en el Mediterráneo antiguo", el arqueólogo Manuel León Béjar nos da a conocer cómo se producían algunos de los alimentos que llenaban la mesa en la antigua Roma, para lo que explora sus aspectos tecnológicos, tanto de su producción como de la técnica culinaria. Además, nos acerca a las actuales investigaciones interdisciplinares que, combinando la arqueología con la tecnología de alimentos, tratan de reproducir cómo se elaboraban en época romana alimentos como el queso, el pan, la cerveza y el garum, ... continua

Visita: www.march.es

Termópilas: tres días de contienda, 2.500 años de posteridad - Eduardo Sánchez Moreno

El profesor titular de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, Eduardo Sánchez Moreno, aborda varias de las claves historiográficas que permiten la comprensión de la batalla de las Termópilas (480 a. C.): las estrategias terrestres y marítimas, los ejércitos, el condicionamiento geográfico, las alianzas de las ciudades griegas y la mitificación de los acontecimientos, entre otras. Además el conferenciante revisa la memoria heroica de este destacado episodio de las guerras médicas, a través de la historia, el arte, la literatura y el cine.

Visita: www.march.es

Trajano conquista la Dacia - David Soria Molina

En la quinta conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", el investigador y doctor en Historia Antigua David Soria Molina analiza las victorias romanas de Trajano frente al Estado dacio acontecidas entre los años 101 y 106 d. C. La expansión por la costa occidental del Mar Negro y la Mesia romana de la coalición de la “entente dácica” –integrada por el Estado dacio y sus aliados, entre ellos los bastarnos y roxolanos y las tribus germánicas de cuados y marcomanos– fue reprimida en la primera y segunda guerras dácicas de ... continua

Visita: www.march.es

Una historia de la escultura (I): La escultura medieval - La March

En la primera conferencia del ciclo "Una historia de la escultura", el catedrático Manuel Castiñeiras analiza la escultura medieval, destacando su relación con la arquitectura y su papel en la sacralización del espacio. Utilizando ejemplos como la Santa Faz de Lucca y otros, explora cómo la escultura medieval enriquecía la experiencia sensorial y espiritual de los espectadores. En la segunda parte, se aborda la escultura como puente entre lo sagrado y lo profano en lugares de peregrinación y monasterios. Castiñeiras concluye: "la escultura medieval sorprende, ... continua

Visita: www.march.es

Unión Europea y Brexit: lecciones y dividendos

En la primera conferencia del ciclo "Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades", la académica y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Araceli Mangas, explica los efectos del brexit para la Unión Europea (UE), entre estos el levantamiento del veto para el desarrollo de una defensa autónoma europea y el auge de los populismos y el desprestigio de la democracia representativa por parte de gobiernos como los de Polonia y Hungría. La conferenciante incide en la firmeza de la UE en mantener el Estado de ... continua

Visita: www.march.es

Valenti Puig - Conversaciones en el Museu

En esta primera entrevista de "Conversaciones en el Museu con Sergio Vila-Sanjuán", el periodista catalán dialoga con el escritor mallorquín, y también periodista… Valentí Puig. Juntos, repasan la trayectoria del escritor, partiendo de su primera publicación, Bosc endins (1982). Durante el recorrido entendemos qué importancia tiene Mallorca en la obra de Puig, su proceso de trabajo o cómo ha cambiado la Barcelona que conoció durante su etapa de estudiante. Igualmente, el autor mallorquín responde a cuestiones relacionadas con los conceptos de poder, ... continua

Visita: www.march.es

Venecia: secretos y diplomacia en la laguna - La March

En esta sesión del ciclo Ciudades Portuarias, exploramos la ciudad de Venecia con David Quiles, doctor en Historia Moderna y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Analizamos la génesis de la ciudad para desentrañar la diplomacia y flujo de información en la Edad Moderna. El epicentro del espionaje era el Consejo de los Diez, encargado de proteger secretos estatales. Controlaban Venecia, con la colaboración ciudadana, y el exterior a través de diplomáticos. Quiles detalla cómo la estructura de la ciudad y sus callejones favorecían la propagación del ... continua

Visita: www.march.es