En la última conferencia del ciclo sobre Estoicismo romano, David Hernández de la Fuente explora la vida y pensamiento de Marco Aurelio, destacando su biografía, el estoicismo como filosofía práctica en la Antigüedad tardía y su obra principal, las Meditaciones. Como emperador romano con raíces hispanas, escribió en griego para sí mismo, fusionando la cultura clásica y el sincretismo filosófico en su legado a través de las Meditaciones, que representan su testamento espiritual del estoicismo tardío.
En esta entrevista, el ensayista Joan-Carles Mèlich reflexiona con Sergio Vila-Sanjuán sobre el sentido de la filosofía como un debate eternamente inacabado. Habla de la propia existencia del ser humano, de la importancia de practicar el perdón, del peligro de creer en los absolutos y de las consecuencias de convertir la tecnología en una nueva forma de vida.
En la segunda conferencia del ciclo "Estoicismo romano", el catedrático Carlos García Gual analiza la filosofía de Epicteto, último maestro estoico. Resumiendo la vida de Epicteto, un liberto expulsado de Roma, se destaca su influencia a través de sus conversaciones, recopiladas por su discípulo Arriano en "Disertaciones" y "Enchiridion". García Gual explora la ética de Epicteto, enfocándose en la búsqueda de felicidad y libertad interior.
En la segunda conferencia del ciclo "Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía", el jefe del Departamento de Escultura del Museo del Prado, Manuel Arias Martínez, explora la influencia de la escultura grecolatina en las artes desde el siglo XV hasta el XIX. Se abordan temas como los descubrimientos arqueológicos, la reinterpretación de copias y vaciados, los fragmentos y la cuestión del color.
En la primera conferencia del ciclo "Estoicismo Romano", el escritor, filósofo y director de la Fundación Juan March, Javier Gomá Lanzón, explora la vida y obra de Séneca, destacando cuatro etapas clave. La primera, su éxito en Roma; la segunda, su exilio en Córcega y escritura estoica; la tercera, su vida política; y la cuarta, la creación de las "Epístolas a Lucilio".
En la cuarta y última conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el profesor de Filología Griega Luis Calero reconstruye la música griega antigua a partir del análisis de aspectos como el ritmo y la melodía presentes en las composiciones poéticas, así como valiéndose de las escasas partituras conservadas. El conferenciante analiza los géneros de la épica y la lírica –centrándose en la lírica monódica y coral– y, a modo de ilustración, una selección de fragmentos poéticos –de Safo, Alcmán o Píndaro– son cantados por Luis ... continua
En la primera conferencia del ciclo "Una historia de la escultura", el catedrático Manuel Castiñeiras analiza la escultura medieval, destacando su relación con la arquitectura y su papel en la sacralización del espacio. Utilizando ejemplos como la Santa Faz de Lucca y otros, explora cómo la escultura medieval enriquecía la experiencia sensorial y espiritual de los espectadores. En la segunda parte, se aborda la escultura como puente entre lo sagrado y lo profano en lugares de peregrinación y monasterios. Castiñeiras concluye: "la escultura medieval sorprende, ... continua
En la segunda conferencia del ciclo "Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo," Álex Grijelmo explora la vida del humanista y gramático Antonio de Nebrija (1444-1522), quien añadió "de Lebrija" a su nombre en homenaje a su ciudad natal. Su conocimiento del latín y habilidades empresariales lo llevaron al éxito como autor de manuales y profesor universitario. Participó en la Biblia Políglota del cardenal Cisneros y desempeñó roles destacados en la academia y la corte de los Reyes Católicos. Grijelmo también analiza la imagen y mitos en torno a ... continua
En esta primera conferencia del ciclo sobre Antonio de Nebrija, Álex Grijelmo explora las obras destacadas del gramático sevillano. Nebrija, clave en el humanismo español, triunfó con manuales de latín bilingües y su defensa de correcciones en la Biblia Vulgata. Su legado, la primera gramática castellana, equiparó el castellano al latín en reglas y estructura. Descubre cómo el latín le dio riqueza y el castellano, fama póstuma.
Andreu Carulla trabaja a partir de tres pilares claros: la investigación de los materiales, la sostenibilidad y el valor de la artesanía. En esta sesión de "Las artes y los oficios", nos explica cómo pasó de ser un niño que quería ser inventor a tener su propio estudio en el que combina el diseño de producto –crea desde utensilios de cocina a mobiliario– con el interiorismo y la dirección creativa, lleva más de una década colaborando con El Celler de Can Roca.