247 utenti


Libri.itCOSÌ È LA MORTE?KINTSUGITILÙ BLU VUOLE BENE ALLA SUA MAMMATILÙ BLU VUOLE BENE AL SUO PAPÀLINETTE – COMPAGNO DI GIARDINO
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (247)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 247

Fernando Quesada Sanz: Palacios y arquitectura del poder en las civilizaciones minoica y micénica

En esta cuarta conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz analiza, a partir de la arquitectura palacial, las estructuras del poder en las civilizaciones minoica y micénica. La cultura minoica generó –en torno a los palacios de Cnosos, Festo, Mallia y Zakro– verdaderas ciudades, además de otros centros dispersos por toda la isla de Creta. Los palacios micénicos adoptaron estructuras distintas a las de los palacios minoicos, aun empleando elementos arquitectónicos y detalles minoicos, como ... continua

Visita: www.march.es

Fátima Díez Platas: Forma, color y oro: del arte minoico al arte micénico

Esta segunda conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, impartida por la profesora de Historia del Arte Fátima Díez Platas, aborda el arte de la Creta minoica, con especial atención a la pintura mural y a las llamadas "artes menores" como sellos y gemas. Los frescos del palacio cretense de Cnosos –reconstruidos a comienzos del siglo XX– y los murales intactos de los palacios de la isla de Tera muestran la inspiración del arte minoico en la naturaleza, el interés por la representación de animales y figuras humanas y la preferencia por las ... continua

Visita: www.march.es

Félix Grande: Literatura y flamenco: el cancionero anónimo olvidado

El poeta y flamencólogo Félix Grande (Mérida, 1937- Madrid, 2014) analizó la literatura del cante flamenco a través de su evolución histórica, destacando la publicación de la Colección de cantes flamencos (1881), recogidos y anotados por Demófilo –seudónimo de don Antonio Machado y Álvarez–, y la defensa llevada a cabo por escritores como Federico García Lorca, quien advirtió de “la infamia que se comete relegándolos [a estos cantares] al olvido". Para el conferenciante, la pasión de las coplas flamencas es un reflejo de la intensidad y ... continua

Visita: www.march.es

García Lorca y La Barraca - Javier Huerta Calvo y Nacho Sánchez

El catedrático de Literatura Española Javier Huerta Calvo recorre la trayectoria de La Barraca, compañía teatral de la Universidad Central de Madrid que dirigió artísticamente Federico García Lorca desde 1932 hasta 1935. El resultado fue el primer acercamiento moderno al repertorio de los clásicos teatrales españoles, que además contó con la colaboración de pintores jóvenes –como Benjamín Palencia, Alfonso Ponce de León, José Caballero o Norah Borges– para la creación de los figurines y decorados. El legado de La Barraca fue continuado por varios ... continua

Visita: www.march.es

Gerardo Diego and Chopin - Josep Colom and Joaquín Notario

Among Gerardo Diego's favorite composers was Chopin. In 1918 he was inspired by a paraphrased work entitled "Nocturnos de Chopin" (published in 1963) whose purpose was "to tell myself in a low voice what the music of the nocturnes suggested to me when I played it on the piano". This recital reproduces the program of the evening held at the Ateneo de Soria in May 1920 in which the poet played on the piano a selection of Chopin's Nocturnes accompanied by the reading of his paraphrases by Mariano Grandos. We listen to it preceded by a selection of the Preludes Op. 28 ... continua

Visita: www.march.es

Gerardo Diego and Debussy - Pascal Rogé and Daniel Albadalejo

For Gerardo Diego, Claude Debussy was one of the three inventors of the piano, along with Chopin and Scriabin. To the Frenchman he dedicated a precious sonnet, "To C. A. Debussy", which incorporates much of the imagery associated with the composer. The recital is completed with music by Gabriel Fauré, whose music was actively disseminated by the poet and to whom he paid homage in "Prelude, Aria and Coda to Gabriel Fauré", and by Maurice Ravel, whom Diego met in Oviedo in 1928 and of whom he always kept with special zeal the dedicated score of Miroirs.
Pascal Rogé, ... continua

Visita: www.march.es

Goethe y su tiempo - Rosa Sala Rose

Nacido en una familia burguesa de la ciudad financiera y comercial de Fráncfort, Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) estudió jurisprudencia en Leipzig y Estrasburgo, para regresar luego a la casa familiar. En la etapa de juventud, Goethe forma parte –con su círculo de amigos– del movimiento Sturm und Drang y toma contacto con el pietismo y el hermetismo, influencias que derivarán –respectivamente– en el cultivo de una sensibilidad prerromántica y una concepción panteísta de la naturaleza. Alcanzará el éxito con la publicación de la novela Las ... continua

Visita: www.march.es

Gonzalo M. Quintero Saraiva: España y la guerra de la independencia de Estados Unidos

El diplomático y doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo M. Quintero Saravia, imparte la primera conferencia del ciclo dedicado a la figura del militar español Bernardo de Gálvez (1746-1786). En esta sesión, se aborda la guerra de independencia de los Estados Unidos desde una perspectiva mundial, prestando especial atención a los intereses y objetivos de España, la posición española como aliada de Francia, su intervención en la derrota británica y las consecuencias.

Visita: www.march.es

Gonzalo M. Quintero Saravia: Bernardo de Gálvez en la guerra de la independencia

El diplomático y doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo M. Quintero Saravia, imparte la segunda y última conferencia del ciclo dedicado a la figura de Bernardo de Gálvez (Macharaviaya, España, 1746-Tacubaya, México, 1786). Quintero Saravia realiza el retrato del militar español, repasando su biografía desde los inicios en la unidad de Cántabros voluntarios del Ejército francés hasta llegar a virrey de la Nueva España, con especial atención a su destacada labor en la guerra de independencia de los Estados Unidos ... continua

Visita: www.march.es

Hatshepsut, mujer de Estado en 1492 a. C. | José Manuel Galán

En la segunda conferencia del ciclo Más que reinas. Hatshepsut, el egiptólogo, arqueólogo y profesor de investigación del CSIC José Manuel Galán analiza la política constructiva monumental –templos, obeliscos, capillas, relieves y esculturas– del reinado de Hatshepsut, con especial atención al programa de legitimación y publicidad de su poder político-religioso, haciéndose representar frecuentemente junto a los dioses y promoviendo procesiones religiosas. Hatshepsut decidió autoproclamarse rey del Alto y Bajo Egipto cuando era regente de su hijastro ... continua

Visita: www.march.es