283 utenti


Libri.itJEAN-MICHEL IL SUPERCARIBÙ SI INNAMORALA GRANDE FAME DEI SETTE ORSI NANI – LE MIRABOLANTI AVVENTURE DEI SETTE ORSI NANIAMICHE PER LA VITA - Nuova edizioneLILLI E MOSTROPUPAZZOLO 2EDMONDO NEL SANTUARIO PER ANIMALI
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (256)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 256

La batalla de Maratón: hito y mito de Occidente | Fernando Quesada Sanz

¿Cuánto de mito y de hito hay en la victoria de los atenienses –junto a los plateos– frente al ejército persa en la batalla de Maratón (490 a. C)? El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, analiza la contienda contrastando las fuentes y narraciones históricas de los acontecimientos con las investigaciones modernas. El mito ateniense en torno a la batalla de Maratón ha perdurado en la imagen de que "si Persia hubiera vencido en Maratón y Atenas hubiera abortado su sistema político, el mundo habría sido ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Pidna: Roma y Macedonia, dos colosos frente a frente - Fernando Quesada Sanz

Pidna supuso el último reducto resistente frente a la conquista del Mediterráneo por la "expansiva y crecientemente imperialista República romana". La batalla que allí tuvo lugar en el 168 a. C. fue decisiva desde la perspectiva militar y política. Al derrotar al ejército macedónico de los estados helenísticos herederos del Imperio de Alejandro, Roma daba un paso más hacía su hegemonía en el Mediterráneo. Fernando Quesada Sanz, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, aborda en esta conferencia los antecedentes y el contexto ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Teutoburgo - Fernando Quesada Sanz

En la segunda sesión del ciclo Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz explica la batalla sucedida en Teutoburgo en el año 9 d. C por la que el Imperio romano perdió la recién fundada provincia de Germania. Desde el punto de vista de la arqueología y mediante un estudio de los antecedentes y de los efectivos militares, se analiza esta sublevación de los germanos en la que Arminio, un oficial germano de tropas auxiliares romanas, se volvió contra sus camaradas y creó una trampa en la que ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Yarmuk - Adolfo Domínguez Monedero

En esta primera conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero analiza –con especial atención a la comparación de las fuentes textuales cristianas y musulmanas– las claves de la derrota del ejército bizantino en la batalla de Yarmuk, que permitió la expansión del islam hacia Occidente. El emperador bizantino Heraclio había logrado anteriormente importantes éxitos como la victoria frente al Imperio sasánida en el año 628. El primer gran éxito del ejército musulmán fue la conquista de ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de las Navas de Tolosa - Francisco García Fitz

En esta cuarta conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Historia Medieval Francisco García Fitz analiza el contexto inmediato, las tácticas bélicas y las claves de la victoria del ejército cruzado en Las Navas de Tolosa, el 16 de julio de 1212. Esta batalla es considerada uno de los hitos de la guerra entre cristianos y musulmanes y destaca por tratarse de la primera y única cruzada cuyo objetivo fue librar una batalla campal. Para concluir, el conferenciante revisa el impacto que esta batalla representó para sus contemporáneos y ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de los Cuernos de Hattin - Fernando Quesada Sanz

En esta tercera conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz expone el contexto histórico de los estados latinos de Oriente y las órdenes militares y, a continuación, analiza –comparando las fuentes cristianas y musulmanas– las claves de la derrota del bando cruzado en la batalla de los Cuernos de Hattin, librada el 4 de julio de 1187, bajo unas condiciones climáticas extremas, en las colinas volcánicas al oeste del mar de Galilea. El conferenciante presta especial atención al equipamiento, las ... continua

Visita: www.march.es

La caída de Constantinopla - Fernando Quesada Sanz

En esta sexta y última conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz expone los acontecimientos y las fases del asedio final a Constantinopla por los turcos otomanos comandados por Mehmet II. El 29 de mayo de 1453 se produciría la toma definitiva de la capital bizantina, que decretó el final del Imperio romano de Oriente. El conferenciante repasa varios de los numerosos asedios previos a Constantinopla –llevados a cabo por fuerzas islámicas, balcánicas, cruzadas y otomanas, respectivamente–, desde el ... continua

Visita: www.march.es

La conquista de Jerusalén y Masada | Fernando Quesada Sanz

En la cuarta conferencia del ciclo Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz aborda dos conquistas romanas que tuvieron lugar, en el siglo I d. C., en la provincia romana de Judea. A partir de la obra de Flavio Josefo, el conferenciante analiza el asedio y toma de Jerusalén –a cargo del futuro emperador Tito, hijo de Vespasiano– y el asalto al palacio-fortaleza de Masada, prestando especial atención a las estrategias militares. Para finalizar, se analiza la veracidad del mito de Masada, ... continua

Visita: www.march.es

La corrupción y el poder: ¿una relación inevitable? - La March

¿Es la corrupción una consecuencia inevitable del poder? ¿Cuáles son los factores que la causan? ¿Cómo afecta la percepción de la corrupción a la confianza social y en las instituciones? ¿Qué estrategias pueden implementarse para mejorar la gobernanza? En este nuevo debate de "La cuestión palpitante", los profesores Víctor Lapuente, catedrático del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), y Fernando Jiménez Sánchez, catedrático de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Murcia, debaten estas y otras ... continua

Visita: www.march.es

La figura humana en el antiguo Egipto - La March

En la conferencia inaugural de "La figura humana en la Antigüedad", el profesor José Ramón Pérez-Accino, experto en Historia Antigua y Egiptología, explora la inalterabilidad de la representación humana en el antiguo Egipto, vinculándola a los cánones visuales de los jeroglíficos. Desde la teología menfita hasta ejemplos de estelas funerarias, demuestra la persistencia de la bidimensionalidad estática en las imágenes humanas a lo largo del tiempo, integrando el texto jeroglífico en la representación. Al comparar ataúdes de distintas épocas, concluye ... continua

Visita: www.march.es