270 utenti


Libri.itJEAN-MICHEL IL SUPERCARIBÙ SI INNAMORAIL LUPO IN MUTANDA 7 – SE LA SVIGNAIL VIAGGIO DELLA MADREPERLA 3 – L’OMBRA DELLE PIETREBIANCO E NEROLILLI E MOSTROPUPAZZOLO 2
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (256)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 256

La música en la Grecia antigua (III): los instrumentos - La March

En la tercera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, la profesora titular de Arqueología María Isabel Rodríguez López analiza los instrumentos musicales que se conocen del mundo griego. Primero, la conferenciante expone brevemente las tres grandes familias de instrumentos –cordófonos, aerófonos y percusión–, para centrarse luego en los cordófonos o instrumentos de cuerda, los más influyentes en las actividades y los rituales griegos. A partir del análisis de las representaciones iconográficas de los distintos soportes –cerámica, ... continua

Visita: www.march.es

La música en la Grecia antigua (IV): Poesía y canto - La March

En la cuarta y última conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el profesor de Filología Griega Luis Calero reconstruye la música griega antigua a partir del análisis de aspectos como el ritmo y la melodía presentes en las composiciones poéticas, así como valiéndose de las escasas partituras conservadas. El conferenciante analiza los géneros de la épica y la lírica –centrándose en la lírica monódica y coral– y, a modo de ilustración, una selección de fragmentos poéticos –de Safo, Alcmán o Píndaro– son cantados por Luis ... continua

Visita: www.march.es

La obra de Goethe - Rosa Sala Rose

La germanista y traductora Rosa Sala Rose repasa la segunda etapa de Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 1749-Weimar, 1832), a partir de su traslado a la corte de Weimar y el alejamiento voluntario del movimiento Sturm und Drang. A pesar de todas las dificultades que fueron surgiendo a lo largo de su vida, sobre todo en el ámbito amoroso, no por ello dejó de cultivar inquietudes como la botánica y desarrollar un nuevo tipo de literatura, inventando –junto con Friedrich Schiller– el Clasicismo de Weimar. Según señala la conferenciante, no podemos ... continua

Visita: www.march.es

La poesía de Safo: 'Participar de las rosas de Pieria'

En esta sesión de clausura del ciclo dedicado a Safo, se ofrece la lectura dramatizada –a cargo de la actriz Eva Rufo y Sara Águeda, arpa– de algunos de los poemas mejor conservados de la poeta de Lesbos, así como de otros más fragmentarios o recientemente hallados como la "Canción de Cipris” o “Llanto por Adonis”. Divididos en tres bloques: invocaciones y evocaciones; Eros; y la poesía y la música, los poemas son introducidos por la poeta, traductora y filóloga clásica Aurora Luque. El recital comienza con las invocaciones a la diosa Afrodita en el ... continua

Visita: www.march.es

La real fábrica de tapices: reinventando una institución artesanal - La March

En esta sesión de "Las Artes y los Oficios", Alejandro Klecker, director general de la Real Fábrica de Tapices, comparte cómo está reinventando la augusta trayectoria de la institución desde 2015. Aprende sobre sus orígenes y la labor actual de esta importante institución artesanal en nuestro país. Descubre la historia y nuevos derroteros de la Real Fábrica de Tapices.

Visita: www.march.es

La recuperación de la baldosa hidráulica - Biel Huguet

Biel Huguet, arquitecto técnico de formación y actual director de la firma mallorquina Huguet, nos presenta la trayectoria de este negocio familiar. La empresa abrió sus puertas en 1933 y se dedicaba a la fabricación de baldosas hidráulicas; era un momento en el que ese producto gozaba de gran popularidad y en Mallorca había más de un centenar de fábricas especializadas a ello. El boom de la construcción y la demanda de otros productos hizo que en la década de 1970 la baldosa hidráulica pasara de moda. Sin embargo, ahora es un producto que, junto con el ... continua

Visita: www.march.es

La recuperación del arte de la vidriera con Carlos Muñoz de Pablos - La March

En este encuentro de "Las artes y los oficios" hablamos con el vitralista Carlos Muñoz de Pablos, quien ha trabajado a lo largo de varias décadas para recuperar el arte de la vidriera. Al inicio de su carrera, en 1962, recibió una beca de la Fundación Juan March que le permitió estudiar el vidrio plaqué de color. En esta charla recorremos a partir de numerosos ejemplos la evolución del lenguaje de la vidriera desde el siglo IX hasta el XX .

Visita: www.march.es

La religión nórdica precristiana - Teodoro Manrique Antón

En la tercera sesión del ciclo "El mundo vikingo", el profesor del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha, Teodoro Manrique Antón, analiza los actores sobrenaturales y los componentes mágicos y rituales y la amplia variación geográfica y social de la religión nórdica precristiana. A partir de evidencias arqueológicas y de fuentes escritas latinas, árabes y vernáculas, son examinados varios temas como los sacrificios, el papel de la mujer, el más allá y el sincretismo y la influencia de otras religiones. Para el análisis ... continua

Visita: www.march.es

La teoría política hobessiana - Fernando Vallespín

En esta segunda y última conferencia del ciclo "Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín analiza la teoría política de Thomas Hobbes (1588-1679), cuyo objetivo es ofrecer una justificación racional del Estado o Leviatán. Hobbes plantea un método científico deductivo basado en los principios de la ciencia natural moderna y el materialismo mecanicista, incorporando además argumentos teológicos y el uso de una retórica persuasiva. El conferenciante compara la visión de la naturaleza ... continua

Visita: www.march.es

La vida y el tiempo de Thomas Hobbes - Fernando Vallespín

En esta primera conferencia del ciclo "Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín analiza la biografía y el contexto histórico del filósofo Thomas Hobbes (1588-1679), considerado como el fundador de la ciencia política. La identificación del Estado con el monstruo bíblico del Leviatán desvela la concepción de la política por Hobbes, quien también incorporó elementos de sus estudios de física en sus explicaciones políticas. En los albores de la sociedad mercantil y coincidiendo con la ... continua

Visita: www.march.es