129 utenti


Libri.itLA SIRENETTABELLA BAMBINA DAI CAPELLI TURCHINIIL CIMITERO DELLE PAROLE DOLCIKINTSUGIAMICHE PER LA VITA - Nuova edizione
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (247)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 247

Juan Piquero: La civilización micénica

La conferencia, basándose en el estudio de los textos y los restos arqueológicos de la civilización micénica, aborda el asunto de quiénes eran los griegos micénicos y qué se puede saber de su mundo en nuestros días. Los micénicos forman parte de los pueblos indoeuropeos que llegaron a los Balcanes en torno al 2000 a. C. Su historia se extiende entre aprox. 1600 a. C. y hasta 1200 a. C. Se expandieron por el Egeo hasta Creta, donde entraron en contacto con la llamada "civilización minoica" de la que tomaron muchos elementos como la religión, el arte, el ... continua

Visita: www.march.es

El vino: una historia sobre su producción y comercio - Guillem Pérez Jordà

En esta tercera charla del ciclo "Comida y bebida en el mundo antiguo", exploramos de la mano del investigador Guillem Pérez Jordà la historia de una de las bebidas más antiguas conocidas por el ser humano, el vino. La llegada de este producto al mediterráneo occidental, los procesos de producción y las relaciones comerciales entre los distintos puntos del mundo antiguo son algunas de las cuestiones que abordamos. También vemos cómo algunas excavaciones recientes en yacimientos ibéricos han jugado un papel decisivo en nuestro actual conocimiento de la cultura ... continua

Visita: www.march.es

Helena Cortés Gabaudan: Hölderlin - Lo que permanece lo fundan los poetas

“Hölderlin se puede resumir en un concepto, el de poesía” afirma la germanista Helena Cortés Gabaudan. Poeta y filósofo alemán de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el proyecto vital de Friedrich Hölderlin reunió los ideales ilustrados y los románticos y, junto a los filósofos Hegel y Schelling, reclamó una “nueva mitología” para educar a su sociedad en la democracia y la belleza. Para ello, tomará los motivos de la naturaleza, el amor y la Grecia de Pericles y aspirará a una Germania unida, según el modelo revolucionario ... continua

Visita: www.march.es

Los mapas en la Antigüedad: Javier Gómez Espelosín

En esta primera conferencia del ciclo dedicado a la historia de los mapas, el catedrático de Historia Antigua Javier Gómez Espelosín aborda la cuestión de si existieron mapas en la Antigüedad y para ello revisa varios de los ejemplos más destacados de los que se tiene constancia, prestando especial atención a la llamada Tabula Peutingeriana y a las figuras de Eratóstenes y Tolomeo. Para el conferenciante, estos mapas –teniendo en cuenta las dificultades para su realización– responden “más a una concepción cosmológica que cartográfica”.

Visita: www.march.es

Brundibár: una opera infantil en un campo de concentración - Pequeños cantores de la Jorca

In 1942 Hans Krása was unable to bring the score of the opera Brundibár [The Bumblebee] to Terezín and had to rewrite it in the concentration camp. The work was performed there more than fifty times, helping to convey a sense of "normalcy" to the children. On this occasion, stage director Tomás Muñoz, alongside the opera, projects scenes from the Nazi propaganda documentary about Terezín—featuring the children who performed the work and would later be murdered—accompanied by music composed in the ghetto by other composers such as Viktor Ullman, Karel Svenk ... continua

Visita: www.march.es

La música en la Grecia antigua (III): los instrumentos - La March

En la tercera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, la profesora titular de Arqueología María Isabel Rodríguez López analiza los instrumentos musicales que se conocen del mundo griego. Primero, la conferenciante expone brevemente las tres grandes familias de instrumentos –cordófonos, aerófonos y percusión–, para centrarse luego en los cordófonos o instrumentos de cuerda, los más influyentes en las actividades y los rituales griegos. A partir del análisis de las representaciones iconográficas de los distintos soportes –cerámica, ... continua

Visita: www.march.es

Eugenio Carmona: Picasso desde el presente

¿Quién es Picasso?, ¿por qué Picasso es Picasso? o ¿cómo miramos a Picasso y cómo Picasso nos mira a nosotros? El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, plantea cómo abordar a Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) desde el presente. A partir del análisis de la imagen de Picasso en varios reportajes aparecidos en medios de masas como Life, Time o Look, el conferenciante pretende inscribir la actitud y la producción creativa de la última etapa del artista dentro de las corrientes de la prácticas sociales, ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Hastings - Martín Alvira Cabrer

En la segunda conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el profesor de Historia Medieval Martín Alvira Cabrer analiza el contexto británico, los protagonistas y las claves estratégicas de la batalla de Hastings, sucedida el 14 de octubre de 1066 en la costa sureste de Inglaterra y que enfrentó al duque Guillermo de Normandía y el rey anglosajón Harold I de Inglaterra. Esta batalla entre anglosajones (o anglodaneses) y anglonormandos está representada en el tapiz de Bayeux, del cual el conferenciante se sirve para exponer la versión normanda de los ... continua

Visita: www.march.es

Estrella de Diego: Gala Salvador Dalí - el proyecto de vida

In this first lecture of the cycle devoted to Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989), Estrella de Diego, essayist, academic and professor of Contemporary Art, explores Dalí's early years, his arrival in Madrid to study at the San Fernando Academy, his relations with Lorca and Buñuel at the "Residencia de Estudiantes", his first writings and his passion for cinema. The lecturer shows that the pictorial production of the Empordà artist during these years prefigures the way in which the person and the artist he was to become began to take shape.

Visita: www.march.es

Alberto Bernabé: Religión minoica y micénica

En la última conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, el profesor emérito de Filología Griega Alberto Bernabé reconstruye las formas religiosas de las culturas minoica y micénica, a través del testimonio combinado de los textos, los objetos, las representaciones artísticas y los usos posteriores. El ponente explica las diferencias y afinidades de las divinidades, las localizaciones del culto y las prácticas rituales minoicas y micénicas, y las conecta con la religión griega posterior. Entre los dioses micénicos se encuentran ... continua

Visita: www.march.es