292 utenti


Libri.itCOSÌ È LA MORTE?CIOPILOPI MARZO 2024 – SULLA MORTE E SULLA VITAN. 225 MACÍAS PEREDO (2014-2024) MONOGRAFIAPOLLICINOMARINA
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!












Categoria: Fundación Juan March (248)

Categoria: Fundación Juan March

Visita: https://www.march.es/

Totale: 57

José María Micó: Las grandes obras de Góngora

En esta segunda sesión del ciclo dedicado a la vida y la obra de Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627), el catedrático de Literatura Española, poeta y traductor José María Micó analiza los denonimados poemas mayores del poeta cordobés, la "Fábula de Polifemo y Galatea" y las "Soledades", que “representan la principal renovación de la lengua poética española” –en palabras del conferenciante–. La obra de Góngora fue recuperada y valorada por el hispanismo internacional, primero, recibiendo los elogios de intelectuales como Alfonso Reyes, y más ... continua

Visita: www.march.es

Hatshepsut, mujer de Estado en 1492 a. C. | José Manuel Galán

En la segunda conferencia del ciclo Más que reinas. Hatshepsut, el egiptólogo, arqueólogo y profesor de investigación del CSIC José Manuel Galán analiza la política constructiva monumental –templos, obeliscos, capillas, relieves y esculturas– del reinado de Hatshepsut, con especial atención al programa de legitimación y publicidad de su poder político-religioso, haciéndose representar frecuentemente junto a los dioses y promoviendo procesiones religiosas. Hatshepsut decidió autoproclamarse rey del Alto y Bajo Egipto cuando era regente de su hijastro ... continua

Visita: www.march.es

Manuel Galiana: Música y teatro

Entrevista de la periodista Laura Prieto al actor Manuel Galiana, previa al concierto "Ligeti en el laberinto de Escher” del ciclo “Sinestesias. Escuchar los colores, ver la música”, transmitido por Radio Clásica de RNE.

Visita: www.march.es

Patrick Leigh-Fermor, escritor viajero del Mediterráneo - Dolores Payás

La escritora y traductora Dolores Payás, en la segunda sesión del ciclo “Cuatro escritores viajeros”, nos presenta al escritor inglés Patrick Leigh-Fermor (1915-2011). Aunque debutó escribiendo una crónica de sus visitas a distintas islas caribeñas ("The traveller’s tree: A journey through the Caribbean Islands", 1950), tanto su producción literaria posterior como su vida nunca perdieron de vista las costas de un Mediterráneo en el que mito e historia conviven con la realidad cotidiana. Payás nos acerca, en diálogo con Pablo Pérez d'Ors, a la ... continua

Visita: www.march.es

La batalla de Yarmuk - Adolfo Domínguez Monedero

En esta primera conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero analiza –con especial atención a la comparación de las fuentes textuales cristianas y musulmanas– las claves de la derrota del ejército bizantino en la batalla de Yarmuk, que permitió la expansión del islam hacia Occidente. El emperador bizantino Heraclio había logrado anteriormente importantes éxitos como la victoria frente al Imperio sasánida en el año 628. El primer gran éxito del ejército musulmán fue la conquista de ... continua

Visita: www.march.es

La Escuela de Traductores de Toledo - Carlos de Ayala Martínez

En esta primera conferencia del ciclo La Escuela de Traductores de Toledo, el catedrático de Historia Medieval Carlos de Ayala Martínez examina la actividad cultural y traductora agrupada bajo la denominada como “Escuela de Traductores de Toledo”, si bien –según el conferenciante– nunca hubo una escuela propiamente dicha, ya que esta actividad se desarrolló de forma no institucionalizada ni reglada. Entre las circunstancias históricas que propiciaron que Toledo se convirtiera en un polo de atracción para intelectuales de origen hispánico y ... continua

Visita: www.march.es

Benjamín de Tudela, escritor viajero del Mediterráneo - José Ramón Magdalena Nom de Déu

José Ramón Magdalena Nom de Déu, historiador y hebraísta, nos acerca a la figura de Benjamín de Tudela (1130-1173) y a su periplo en conversación con Pablo Pérez d'Ors. El viajero y escritor, hijo de un rabino en el entonces reino de Navarra, emprendió un largo viaje por el Mediterráneo que lo llevó a Tierra Santa y hasta los confines del mundo conocido. No en vano, el libro en el que da cuenta de sus viajes, el "Séfer-Masa’ot", le ha valido el sobrenombre de “el Marco Polo hebreo”. Este acto inauguró el ciclo “Cuatro escritores viajeros”.

Visita: www.march.es

Gonzalo M. Quintero Saraiva: España y la guerra de la independencia de Estados Unidos

El diplomático y doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo M. Quintero Saravia, imparte la primera conferencia del ciclo dedicado a la figura del militar español Bernardo de Gálvez (1746-1786). En esta sesión, se aborda la guerra de independencia de los Estados Unidos desde una perspectiva mundial, prestando especial atención a los intereses y objetivos de España, la posición española como aliada de Francia, su intervención en la derrota británica y las consecuencias.

Visita: www.march.es

Los etruscos y el mar - Adolfo Domínguez Monedero

En esta conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero aborda la relación de los etruscos con el mar. Acusados de piratas por las fuentes literarias griegas, los etruscos desarrollaron una actividad marítima muy lucrativa vinculada al comercio, sobre todo como productores y suministradores de vino a partir del siglo VII a. C. La importancia del comercio marítimo para los etruscos queda demostrada por los numerosos hallazgos arqueológicos de pecios y ánforas a largo de todo el litoral Mediterráneo occidental y, ... continua

Visita: www.march.es

Ovidio escribe desde el Mar Negro - Antonio Alvar Ezquerra

En esta conferencia del ciclo "Ovidio: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Filología Latina Antonio Alvar Ezquerra repasa la poesía de Ovidio tras su exilio en Tomis (actual Constanza, Rumanía) y hasta su muerte, hacia el 17 d. C., en esta ciudad costera del Mar Negro. Las hipótesis acerca de los motivos por los que el emperador Augusto desterró al poeta son numerosas, e incluso cabría la posibilidad de que el exilio fuese una invención literaria del propio Ovidio. Los principales poemas de esta etapa, "Tristezas" y "Cartas desde el Ponto", son ... continua

Visita: www.march.es