L’opera di Michel Foucault, infaticabile filosofo che amava definirsi “archeologo dei saperi”, ha avuto e ha tuttora una fondamentale influenza sulla ricerca sociale e storica. E la prima delle sue fatiche, quella in cui compare per la prima volta il suo peculiare metodo di ricerca, è il seminale “Storia della follia nell’età classica”. Un viaggio attraverso le innovazioni concettuali e storiografiche dell’impresa di Foucault e della sua “microfisica del potere”, per svelarci quali recondite verità sulla follia il filosofo francese abbia ... continua
L’ambiente che ci circonda, le sostanze inquinanti, l’alcool, il fumo, la mancanza di esercizio fisico sono tutte fonti di rischio per la nostra salute. Ma in che modo il nostro patrimonio genetico ne è colpito? Come difenderci? Perché la scienza non riesce a dare certezze?
"Vorrei raccontare le tre montagne che ha conosciuto e amato: la Grigna, le Dolomiti e il Cervino. Il suo rapporto sofferto con Milano (…) L'amore dell'Antonia per i contadini, i montanari, i bambini, i fiori, le acque, la neve. E per gli uomini, anche". Antonia Pozzi, per parole e immagini, secondo Paolo Cognetti (L'Antonia).
El coleccionismo de objetos, artísticos o de valor documental, fue para muchas familias judías del S.XIX neoyorquino una manera de conservar la memoria y el legado familiar. Dentro de estas familias y dentro de estos procesos de coleccionismo y conservación las mujeres jugaron un papel fundamental, permitiendo que las historias sobre cómo vivieron y crecieron las comunidades judías de aquel periodo llegue hasta nuestros días.
La profesora de Inglés y Humanidades del Reed College de Portland (Estados Unidos), Laura Arnold Leibman reúne buena parte de estas ... continua
La historia de la ciencia y la creación literaria confluyen en las recientes obras del escritor Benjamín Labatut, uno de los autores latinoamericanos que más ha llamado la atención de los lectores y la crítica en los últimos años. En Un verdor terrible (Anagrama 2020), texto híbrido e inclasificable, entrelaza la ficción y la no ficción, donde se narran las primeras y acaloradas discusiones científicas de la mecánica cuántica o el nacimiento de la teoría de la relatividad, que se cruzan con historias alucinantes de algunos de los más importantes ... continua
¡Qué lindo es eso que sentimos cuando tenemos una nueva idea! Resulta que la ciencia tiene bastante que decirnos respecto a cómo hacer para tener buenas ideas más seguido. Y de eso conversamos con Diego Golombek en este nuevo episodio que grabamos en un teatro con cientos de personas en vivo. Diego acaba de escribir un libro que se llama justamente “La ciencia de las buenas ideas”, del que tuve el lujo de escribir el prólogo. ¡No se lo pierdan! Soy Gerry Garbulsky y quiero que juntos aprendamos durante toda la vida.