819 utenti


Libri.itLUPOI DINOSAURI A FUMETTICUZZ Ì CVA?AMORE E PSICHECOSA FANNO LE BAMBINE?
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Totale: 26356

Qué pasó la semana que pasó

INFOAMÉRICA .- Informativo semanal producido por el programa "Esquina América" del "Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte" y MegafonTV de la Universidad Nacional de Lanús. En esta edición: Los presidentes de la Comunidad Andina de Naciones se reunieron en Lima y reclamaron más integración para fortalecer la voz regional. Lula no está dispuesto a resignar industrialización por libre comercio. Cristina Fernández recibe apoyo regional en el marco de la persecución judicial en su contra.

Visita: www.surysur.net

La isla de Irlanda

La República de Irlanda ocupa la mayor parte de la isla de Irlanda, frente a las costas de Inglaterra y Gales. Su capital, Dublín, es el lugar de nacimiento de escritores famosos como Oscar Wilde y también es hogar de la cerveza Guinness. El Libro de Kells (siglo IX) y otros manuscritos ilustrados se exhiben en la biblioteca del Trinity College de Dublín. El país recibe el apodo de "Isla Esmeralda" por su exuberante paisaje verde y cuenta con sitios como el Castillo de Cahir, construido en la Edad Media

Agustín Alemany Vilamajó: Gengis Khan - la epopeya del conquistador del mundo

El profesor de Lingüística Indoeuropea en la Universidad Autónoma de Barcelona Agustín Alemany Vilamajó imparte la sexta y última conferencia del ciclo Creadores de imperios II, en la que repasa cómo Gengis Khan (1162-1227), antes llamado Temüjin, fue capaz de unificar a las tribus mongolas y, con su expansión hacia el oeste, crear el mayor imperio que la Historia ha conocido, desde las costas del mar de China hasta las del Mediterráneo. Gengis Khan destacó por el perfeccionamiento de las unidades y tácticas militares, su labor como legislador, la ... continua

Visita: www.march.es

Carne sint-etica

Con Simon Lillico e Simone Pollo L’editing genomico non riguarda solo le piante. Studi come quelli portati avanti da Simon Lillico e dal Roslin Institute hanno come obiettivo la modifica puntuale del genoma degli animali di allevamento per renderli più resistenti alle malattie, ma possono servire anche per indagare le malattie umane. Quali sono le implicazioni etiche? Fin dove possiamo spingerci con la ricerca? Simone Pollo, filosofo morale alla Sapienza di Roma ci aiuterà a rispondere a queste domande.

Visita: www.foodsciencefestival.it

Mónica López, Julián Fernández y Noah Higón: Foro Salud y Bienestar CajaCanarias 2021

El Foro Fundación CajaCanarias Salud y Bienestar propone un nuevo espacio de diálogo en el que la visión de diversos profesionales del mundo sanitario y testimonios en primera persona disertan sobre las enfermedades raras, entendiendo a estas como un reto a tratar entre todos/as.
Siendo las enfermedades raras el motivo de este encuentro, se ha conversado sobre qué debemos saber para conocer estas patologías. Además, han sido abordadas desde el punto de vista de la investigación, impulsando su estudio para un mejor reconocimiento. Todo ello guiado por un mismo ... continua

Visita: cajacanarias.com

Enriqueta Martí Ripollés: la storia della Vampira di Barcellona

Filardi 2017

Le Opere del piu' "GROSSO" artista vivente.

Il fracking - La spiegazione geologica con parole semplici

In questo breve video di Geologia POP, vi mostro come funziona e quali rischi ambientali ci possono essere.

Visita: www.instagram.com

La óptica de una clara de huevo

La óptica mola un huevo. La cocina hay que verla para creerla. La cocina es el primer y el último laboratorio que pisamos. En GASTROFÍSICA intentamos meternos entre fogones para entender la ciencia que rige las leyes de la cocina.

Visita: twitter.com

Alejandro Maass: Contribución del modelamiento matemático

Investigador del Centro de Modelamiento Matemático, del Centro para la Regulación del Genoma y del Departamento de Ingeniería Matemática de la U. de Chile. Su investigación destaca por el proyecto “Chile Genómico”, que busca entender la diversidad genómica de los chilenos.

Visita: congresofuturo.cl